lunes, 1 de diciembre de 2008

Ciclo de Cine El Tsumani economico

Miercoles 3 de Diciembre a las 20 hs

Proyecta
No se trata solo de salvar nuestro pellejo
de Holger Wegemann

En septiembre del 2006 el personal de la fabrica de electrodomésticos Bosch-Siemens en Berlin–Spandau realizó una asamblea que duró 16 dias, fue la asamblea de trabajadores mas larga de la historia de Alemania.El sindicato IG-Metall y una gran parte de la prensa evalúan el final del conflicto como una gran victoria obrera.La película muestra el interior de la lucha de los trabajadores de BSH. Acompaña los obreros en huelga dia por dia. La camara documenta las posiciones en pugna en las asambleas, los bloqueos de las puertas, las demostraciones y las intensivas discusiones.Va delineando los conflictos políticos y humanos, el cambio en el estado de animo adentro de la planta. No queda en ultimo lugar la focalizacion del conflicto entre la política sindical oficial y los reclamos de los amenazados por la desocupación.

duracion: 81 Min

Centro Cultural Raices
Agrelo 3045 (entre Gral Uriquiza y La Rioja)
Capital federal TE 4931-6157


ENTRADA A LA GORRA

Escritores en la frontera

de Samir Abdallah y José Reynés

Miercoles 19 de Noviembre a las 20 hs

Un viaje a Palestina habla de una delegación de escritores de renombre internacional que viajan a Palestina para verse con escritores, poetas y periodistas palestinos. La película es una narración de esos escritores, que fueron capaz de diseccionar la situación de forma elocuente y bajo una mirada a la que nada escapó

Centro Cultural Raices
Agrelo 3045 (entre Gral Uriquiza y La Rioja)
Capital federal TE 4931-6157

viernes, 14 de noviembre de 2008

Intervención Divina

de Elia Suleiman

Ciclo de Cine Palestino
Miercoles 12 de Noviembre a las 20 hs

Nazareth, bajo el aspecto de una aparente normalidad, es una ciudad dominada por la locura.En ese marco convulsionado, se desarrolla la historia de amor entre un palestino que vive en Jerusalén y una palestina de Ramallah. Por la situación política, la libertad de movimiento de la mujer se interrumpe en el puesto de control militar israelí situado entre ambas ciudades. Le está prohibido a los amantes cruzar la frontera, y ellos solo pueden encontrar un poco de intimidad en el desierto, al costado del punto de vigilancia.Incapaces de sustraerse a la realidad de la ocupación, los amantes verán como su deseo furtivo engendrará repercusiones violentas.Y contra todo lo esperado, la respuesta de sus corazones heridos por los fantasmas de la intolerancia, se expresará en una espléndida proeza.

Centro Cultural Raices
Agrelo 3045 (entre Gral Uriquiza y La Rioja)
Capital federal TE 4931-6157

miércoles, 5 de noviembre de 2008

CICLO DE CINE PALESTINO


MASSAKER
de Monica Borgmann, Lokman Slim y Hermann Theisen

Miércoles 5 de Noviembre
a las 20 horas.
Sinopsis:
Del 16 al 18 de septiembre de 1982, durante dos días y tres noches, "Sabra y Chatila". Veinte años después, por primera vez, seis autores de esa masacre que tanto conmovió a toda la opinión pública mundial cuentan sus crímenes.

Si hay algo que consigue Massaker es encontrar una forma de poner en escena esos testimonios escalofriantes, trascendiendo incluso el tema de partida. Se diría que Massaker no es únicamente un film sobre Sabra y Shatila sino sobre el genocidio en general y los mecanismos de la violencia colectiva. Y que, en algunos casos, como en éste, el relato de los victimarios es capaz de expresar con mayor elocuencia el horror por el que atravesaron las víctimas.
De Pagina 12 -Luciano Monteagudo-

Entrada a la Gorra
Invita Grupo Documental 1º de Mayo
Agrelo 3045 –entre G. Urquiza y La Rioja (a 5 cuadras de Pza. Once)-

miércoles, 22 de octubre de 2008

Carta de Michael Moore a Bush

Estimado Sr. presidente


Te agradezco por tu mensaje a la nación. Es bueno saber que todavía deseas hablar con nosotros después de cómo nos comportamos en Noviembre. Dime, ¿puedo ser franco? Enviar apenas 20.000 soldados más no va a hacer el trabajo. Eso solamente llevará el nivel de la tropa al mismo que había el año pasado. ¡Y estábamos perdiendo la guerra el año pasado! Hemos tenido ya más de un millón de soldados sirviendo por algún tiempo en Iraq desde el 2003. Algunos miles más simplemente no serán suficientes para encontrar esas armas de destrucción masiva! ¡Eh, quiero decir… traer ésos responsables de 9/11 a la justicia! Umm, tacho esto. Tratemos mejor: TRAER ¡DEMOCRACIA AL MEDIO ORIENTE! ¡YES!!! ¡Tienes que demostrar un cierto valor, caballero! ¡Ésta la tienes que ganar! Ven acá, ¡tú encontraste a Saddam! ¡Tú lo colgaste bien alto! Me encanta mirar el vídeo de eso -¡justo como en el viejo y salvaje oeste! ¡El malo estaba vestido de negro! Los verdugos eran tan feos como el ahorcado! ¡Arriba el linchamiento de las multitudes!!! Mira, tengo que admitir que me siento muy consternado por el lío en que te metiste. Como Ricky Bobby dijo, “si no eres el primero, eres el último.” Y que seas humillado delante del mundo entero no nos hace a NINGUNO de nosotros, los norteamericanos, ningún favor. Sir, escúchame. ¡Tienes que enviar MILLONES de soldados a Iraq, no millares! ¡La única manera de lamerse esta chupeta ahora es inundar Iraq con millones de nosotros! Sé que estás corto de soldados listos para combatir -¡tienes que buscar entonces en otra parte! La única manera como podrías abatir a una nación de 27 millones -Iraq- es enviando por lo menos ¡28 millones! He aquí cómo esto funcionaría: Los primeros 27 millones de norteamericanos entran y matan a un iraquí cada uno. Eso evitará rápidamente cualquier insurrección. El otro millón de nosotros permanecerá y reconstruirá el país. Simple. ¿Ahora, sé que estás diciendo, donde encontraré 28 millones de norteamericanos para ir a Iraq? Aquí están algunas sugerencias: 1. Más de 62.000.000 de norteamericanos votaron por ti en la elección pasada (la misma que ocurrió al cabo de un año y medio de estar dentro de una guerra que nosotros ya sabíamos estar perdiendo). Estoy seguro que por lo menos un tercio de ellos desearía poner su cuerpo allí donde pusieron su voto y enlistarse voluntariamente. Conozco muchas de estas personas y, aunque podamos discrepar políticamente, sé que no estarían de acuerdo en que otros tuviesen que ir a luchar una lucha que es de ellas -- mientras que ellas mismas permanecen bien protegidas aquí en Norte América. 2. Puedes crear grupos de encuentro llamados “mata a un iraquí” en ciudades a través del país. Sé que esta idea es de un estilo muy comienzos-del-siglo-21, pero recuerdo que fuí una vez a un grupo de encuentro de Lou Dobbs y, te lo juro, algunas de las mejores ideas llegan después del tercer mojito. Estoy seguro que conseguirás otros cinco millones de enlistados mediante este esfuerzo. 3. Envía allá a todos los miembros de los medios de comunicación principales. Después de todo, fueron tus colaboradores en traernos esta guerra -y muchos de ellos ya están entrenados a fuerza de estar “encajados!” Si eso no lleva el total a 28 millones, entonces recluta a todos los espectadores FOX News. ¡Sr. Bush, no te des por vencido! ¡Ahora no es el momento de aguantarse! No juegues al pequeño ganador enviando unas pocas tropas sobre-cansadas. ¡Pon a tu gente detrás de TI y condúcela hacia allá como un verdadero comandante en jefe! No dejes a ningún conservador de lado! ¡Velocidad máxima hacia adelante! Prometemos que les escribiremos. ¡Vaya a conseguirlos W!

Suyo, Michael Moore

ROGER Y YO

de Michael Moore



CICLO LA OTRA AMERICA
Miércoles 8 de octubre
a las 20 horas.

En Roger y yo Michael Moore denuncia el sufrimiento de miles de familias que simplemente cayeron arrolladas al paso del gran capital y saca a la luz la lógica implacable del modelo de vida estadounidense, que desprecia a los perdedores pero evita preguntarse por las razones que conducen (por ejemplo a los habitantes de Flint) desde el trabajo honrado hasta la pobreza más indigna
Entrada a la Gorra

Invita Grupo Documental 1º de Mayo

Agrelo 3045 –entre G. Urquiza y La Rioja (a 5 cuadras de Pza. Once)


martes, 30 de septiembre de 2008

SICKO


de Michael Moore

1 de octubre a las 20 horas.

Sinopsis:
En Estados Unidos, el país más rico del mundo, unos 45 milliones de personas no disponen de una atención médica adecuada. Una importante parte de la población no tiene seguro médico y la otra tiene que gastar grandes sumas de dinero para poder disponer de uno, lo cual beneficia a las compañías aseguradoras y también, de rebote, a las farmacéuticas

Entrada a la Gorra
Invita Grupo Documental 1º de Mayo

Agrelo 3045 –entre G. Urquiza y La Rioja (a 5 cuadras de Pza. Once)-

viernes, 19 de septiembre de 2008

BOLIVIA PARA TODOS

de Emilio Cartoy Diaz

Miércoles 17 de septiembre
a las 20 horas.

Documental que aborda los conflictos desatados entre los partidarios de la revolución democrática y cultural encabezada por el presidente Evo Morales y los sectores que ven en el nuevo movimiento un peligro a sus privilegios. Grabada durante 15 meses en distintas locaciones de aquel país, la producción cuenta con el análisis de reconocidos intelectuales latinoamericanos, además de testimonios de los principales protagonistas de la actualidad boliviana

Entrada a la Gorra
Invita Grupo Documental 1º de Mayo
Agrelo 3045 –entre G. Urquiza y La Rioja (a 5 cuadras de Pza. Once)-


viernes, 12 de septiembre de 2008

Ripstein: Cine sin reglas

Rafael Estefanía BBC Mundo, Londres

Yo nunca vuelvo a ver mis películas, Dios me dio un don que es hacer películas y cada don viene con su 'castiguito' y el castigo consiste en tener que verlas
Arturo Ripstein


El mexicano Arturo Ripstein es uno de los directores más importantes de la cinematografía latinoamericana.

Con 40 películas en su haber entre los que se incluyen "Profundo Carmesí", "La perdición de los hombres" y "El evangelio de las maravillas", Ripstein es responsable de haber creado una escuela de cine que lleva el melodrama a sus últimas consecuencias a través de historias de personajes marginales.
El director mexicano fue invitado por el festival de cine "Discovering Latin America" que se celebra esta semana en Londres, para presentar una retrospectiva sobre su dilatada filmografía y para hablar del que fue su mentor, el gran genio del cine, Luis Buñuel.

Contaba usted que cuando se acercó a Buñuel y le dijo que quería ser director de cine, él le hizo ver "Un perro andaluz" una y otra vez. Una experiencia que sin duda marcó su carrera. ¿Qué efecto cree que tiene Buñuel en una audiencia contemporánea?
Buñuel es sin duda uno de los grandes cineastas de la historia del cine y nos ofrece obras de una hermosura descomunal que incluyen una ética de entender la vida, una serie de nociones y opciones que artistas de su calibre son los únicos capaces de darnos. Buñuel está ahí con Fritz Lang, Kurosawa, Murnau... esta enorme serie de los que inventaron un arte en el que hemos podido vernos, reflejarnos y darnos sentido.

Y usted, con 40 películas a sus espaldas y un cine tan personal ¿dónde se situaría?
Yo siempre aspiré a hacer "Nazarín" y nunca lo logré, lo que siempre es un estímulo porque entonces se intenta de nuevo en la siguiente película.
Sin duda, las alturas a las que llegaban estos maestros son propiedad privada suya y casi incompartible.
Yo he pretendido siempre más o menos haberlos vistos y estar orgulloso de ellos. Parafraseando a Borges: "estoy más orgulloso de las películas que he visto que de las que he hecho".

Usted nunca ha seguido las reglas del mercado cuando se plantea una película ¿se plantea hacerla para usted?
Ripstein ha dirigido 40 películas.Yo nunca he conocido las reglas del mercado, pero ésto no es sólo privilegio mío, los que hacen el mercado tampoco tienen ni la más remota idea. Los que hacen cine "formulaico",en donde ya saben lo que le va a gustar a la gente y cómo va ha reaccionar y cómo tener un público cautivo, tampoco lo logran.
De las miles de películas que se hacen en el mundo sólo unas pocas tienen éxito.
Yo nunca tuve la receta del éxito, siempre fui muy incompetente en ese sentido, entonces hago lo que creo que es personalmente interesante, porque he creído, casi siempre en vano, que lo que me parece razonable y conmovedor a mí, será razonable y conmovedor para los demás.

¿Siente usted que su trabajo ha sido reconocido, especialmente en un momento en el que se habla tanto del "nuevo cine mexicano" al mismo tiempo que a usted se le deja de lado? Suele ocurrir eso en todo momento, hay una generación de jóvenes que vienen a desplazar a los que hacíamos las cosas de otro modo. No quiere decir que sean ni mejores ni peores, es otra sensibilidad y están en otro momento.
Yo hice lo mío cuando hice lo mío y ahora a ellos les corresponden lo que les corresponde. Habrá que esperar, si es que la posteridad existe, para ver a quién le toca qué cosa.

¿Qué opinión le merece el "éxito instantáneo" por el cual un director alcanza la cima de la profesión con sólo una o dos películas en su haber?
Pues que seguramente serán mas sólidos nuestros trabajos, no sé, lo que sí está claro es que antes había que dar una serie de pasos para llegar aun determinado sitio.

Cuando García Márquez fue García Márquez ya hacía mucho tiempo que tenía una obra hecha. Lo mismo ocurrió con Buñuel, él fue Buñuel muchos años después de empezar su trabajo. No sé que tan súbita, en esos términos, será la desaparición también.
Ahí queda la historia para decirlo y al final los que son notables, por lo menos para los cinéfilos son los de siempre: John Ford, Orson Welles,... los demás son efímeros.

Cuando usted regresa a su obra, ¿tiene sensaciones diferentes a las que tuvo cuando las filmó?
No, yo nunca vuelvo a ver mis películas, Dios me dio un don que es hacer películas y cada don viene con su "castiguito" y el castigo consiste en tener que verlas. Una vez que las he visto, no regreso a ellas porque es muy torturante.

¿Qué historias le quedan por contar?
No he dejado de tener que contar, lo que pasa es que ahora el ritmo es más lento y más pausado. La velocidad es para otros Siempre hay historias que me inquietan, me turban o no entiendo, y gracias a eso uno se mete a buscar explicaciones. No he dejado de tener que contar, lo que pasa es que ahora el ritmo es más lento y más pausado. La velocidad es para otros.

Aunque más pausadas, pero siempre con personajes marginales que no tienen nada que perder como protagonistas ¿no?
Bueno ¡esos son en realidad los que tienen todo que perder! Sí, me interesa muchísimo. Yo vengo de un país de sobrevivientes. La supervivencia de algún modo hace que me interese por las historias de los "descomunales".

¿Le gustaría hacer una película sobre la situación social que esta atravesando su país?
No puedo evitar ser mexicano y ser contemporáneo, no lo eludo, lo que pasa es que mis películas no son políticas ni antropológicas, nunca han aspirado a eso, pero no puedo evitar que los temas incidan de alguna forma en mi trabajo.
Haré cosas que se deriven de ésto pero no de una manera directa.
Hice recientemente un documental en el que sí hay un análisis político muy concreto, muy inmediato, muy preciso de la realidad que nos determina, pero en mis películas de ficción nunca tuve ni tendré la ambición de perseguir la validez antropológica.

CANTINFLAS, el Chaplin latinoamericano


Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, más conocido como Cantinflas, nació en Santa María La Redonda, México D.F. el 12 de agosto de 1911 y murió el 20 de abril de 1993. Era el sexto de doce hermanos, hijo de Pedro Moreno Esquivel, cartero, y, Soledad Guizar Reyes de Moreno.Además de ser denominado como Cantinflas, fue conocido también como El Mimo o El Cómico de la Gabardina.
De orígen humilde, tuvo que sufrir la pobreza durante su infancia. Creció en el barrio Tepito. Para salir adelante supo utilizar su audacia y los trucos callejeros que sabía. Se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciudad de México para complacer a su padre, pero durante los estudios comienza a realizar sus pinitos profesionales como bailarín e imitador. También se dedico por un espacio de tiempo al boxeo profesional antes de incursionar en el mundo del espectáculo.
Trabajó en el circo y pronto sus grandes dotes para la interpretación, su ternura y su visión optimista del mundo le llevaron a recrear el tipo de "pelao" (hombre vulgar y pobre de México, el cual caracterizó con pantalones caídos, camiseta haraposa, corbata atada al cuello...) y de este modo nació "Cantinflas". Cierto día acudió a una cita con un empresario del teatro de variedades de Jalapa (Veracruz) para que lo viera bailar pero por un incidente ocurrido en el local Cantinflas tuvo que salir a escena y calmar los ánimos del público. Los nervios no le permitían hablar con fluidez y su forma entrecortada de charlar hizo reir al público. Así inició su carrera de cómico.El 27 de octubre de 1936 se casó con Valentina Ivanova Zubareff, cuyo origen era ruso; el matrimonio con ella duró hasta que ella fallece en 1966. Aunque con Valentina no tuvo hijos, ella adoptó un niño que había tenido Mario en 1961, al cual llamaron Mario Arturo Moreno Ivanova.El mismísimo Charles Chaplin le admiraba e intentó hacer una película con él pero no fue posible, incluso, una vez lo llamó "el mejor comediante del mundo". Su filmografía es amplia, interpretando un sinnúmero de roles que van desde barrenderos hasta ministros, tiene en su haber 50 películas, entre las cuales se cuentan cortometrajes, dos producciones estadounidenses y una española, las demás de origen mexicano. En sus comienzos participó en varios cortos de carácter publicitario que se transmitían como comerciales previos a las películas de las salas de cine. Su primera participación en una película como tal la hizo en 1936 con la película No Te Engañes Corazón y la última en 1981 con El Barrendero. En 1940 fundó la productora Rosa Film junto a Jacques Gelman y Santiago Riachi. Su primer film lo rodó en 1936, "No te engañes corazón", aunque será cuatro años después cuando alcance la fama con la película "Ahí esta el detalle".Las décadas de los 40s y 50s fueron las más productivas para Cantinflas, tanto así que en 1946 rechazó trabajar con compañías mexicanas y firmó contratos con Columbia Pictures.
Fue miembro del Sindicato de Actores y al sustituir en la dirección de dicha institución a Jorge Negrete, fundó de forma benéfica la Casa del Actor. En 1952, haciendo gala de la generosidad que lo caracterizaba, emprendió una campaña a favor de los pobres para construir un habitat social. Vivió sus últimos años retirado en su rancho.
El estilo inconfundible de Cantinflas, basado principalmente en su rápida jerga cómica improvisada, ha sido imitado por otros cómicos no sólo en México, sino a lo largo y ancho de Latinoamérica, consiguiendo pasar al cuadro de honor del cine.En los años 70s aparece Cantinflas en una serie de dibujos animados llamada "El Show de Cantinflas", la cual se centra en educar a los niños en diversos temas que iban desde el fútbol hasta la línea internacional del tiempo.En 1970 la película Un Quijote sin mancha, en la cual participó, fue galardonada con el premio ACE a la mejor película del año. Como persona siempre fue admirado por su sencillez, humildad y generosidad, las cuales le vienen de una niñez de pobreza y una edad adulta de éxito labrado a pulso, aun cuando en ocasiones la crítica artística no estuvo a su favor. En sus películas siempre se podía ver cómo pretendía dejar en el corazón del público ejemplos sanos de vida, criticando a aquellos poderosos mezquinos y defendiendo a la clase proletaria. Se dedicó, después de retirarse del mundo artístico, a contribuir en organizaciones de caridad, especialmente aquellas que se dedican a ayudar a los niños.Luego de padecer de cáncer de pulmón, fallece el 20 de abril de 1993. A su funeral asistieron miles de personas, convirtiéndose en un evento nacional, durando tres días. Sus cenizas yacen en el Panteón Español de la Ciudad de México, en la cripta de la familia Moreno Reyes. Entre los reconocimientos que recibió se encuentra una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood, Globo de Oro en la categoría de Mejor Actor por su participación en la película "La vuelta al mundo en ochenta días" y, por los logros conseguidos a lo largo de su vida por parte de la Academia Mexicana del Filme.

ASI ES LA VIDA


de Arturo Ripstein

Miercoles 20 de Agostoa las 20 hs

Julia no pasa por un buen momento, acaba de descubrir que su marido le engaña con una mujer más joven que ella, y además se marchan juntos, abandonándola con sus dos hijos. Julia no puede perdonar a su marido y empieza a pensar en la venganza

AHI ESTA EL DETALLE

de Juan Bustillo Oro

Miercoles 13 de Agosto y 10 de septiembre a las 20 hs

Cantinflas es el novio de la criada de una casa acomodada, un día ella le pide que mate al perro rabioso que hay fuera de la casa y a raiz de esto se crea una gran confusión pues la policía cree que al que mató fue a una persona y no al perro, por lo cual casi es condenado a la pena de muerte

miércoles, 3 de septiembre de 2008

VAMONOS CON PANCHO VILLA

de Fernando de Fuentes

Miercoles 6 de Agostoa las 20 hs.

Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos, conocidos como los "Leones de San Pablo" se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido a dos: Tiburcio Maya y el joven "Becerrillo".

Ciclo de Cine Mexicano


Miercoles 6 de Agosto
a las 20 hs
VAMONOS CON PACHO VILLA (1935)
de Fernando de Fuentes
Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos, conocidos como los "Leones de San Pablo" se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido a dos: Tiburcio Maya y el joven "Becerrillo".




Miercoles 13 de Agosto
a las 20 hs
AHI ESTA EL DETALLE
de Juan Bustillo Oro
Cantinflas es el novio de la criada de una casa acomodada, un día ella le pide que mate al perro rabioso que hay fuera de la casa y a raiz de esto se crea una gran confusión pues la policía cree que al que mató fue a una persona y no al perro, por lo cual casi es condenado a la pena de muerte.




Miercoles 20 de Agosto
a las 20 hs
ASI ES LA VIDA
de Arturo Ripstein
Julia no pasa por un buen momento, acaba de descubrir que su marido le engaña con una mujer más joven que ella, y además se marchan juntos, abandonándola con sus dos hijos. Julia no puede perdonar a su marido y empieza a pensar en la venganza



ENTRADA A LA GORRA

Centro Cultural Raices
Agrelo 3045 entre Gral Urquiza y La Rioja,
Capital Federal TE 4931-6157



domingo, 17 de agosto de 2008

Sobre Ernesto Che Guevara por Rodolfo Walsh


Buenos Aires, Octubre de 1967.
"¿Por quién doblan las campanas?
Doblan por nosotros. Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo.
Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas: "Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar”. Y ante mi sorpresa: "I´m not a yankee, you know”. Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno admirado simplemente quiso. Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil.
Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara. Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior. Yo leía sus artículos en Verde Olivo, lo escuchaba por TV: Parecía suficiente, porque Che Guevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico.
Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba. De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabo la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: "mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo”. Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: "no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro”. Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel, que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma.
En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba. Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia. Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que digo está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida.
El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: "awright, get the hell out of here". Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia. Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che."

*) Prensa Latina fue fundada a iniciativa de Ernesto Che Guevara, siendo su fundador y primer director en 1959, el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti. En el núcleo inicial de periodistas de encontraban entre otros Gabriel García Márquez,
Rodolfo Walsh , Rogelio García Lupo y Carlos María Gutiérrez

Miercoles 23 de Julio

a las 20 hs
ALEIDA GUEVARA, RECUERDOS DE MI PADRE
de Carlos Alberto Garcia
Una entrañable entrevista a la hija del Che Guevara, nos hace ver aspectos de un hombre extraordinario.Un padre afectuoso y cariñoso, que dejo un legado a sus hijos, que ellos transmiten con orgullo.

ENTRADA A LA GORRA

Centro Cultural Raices Agrelo 3045
entre Gral Urquiza y La Rioja,
Capital Federal
TE 4931-6157

miércoles, 6 de agosto de 2008

Miercoles 16 de Julio a las 20 hs

Fresa y chocolate
de Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabio

Sinopsis:
Dos seres humanos buscan su identidad. David, estudiante de ciencias sociales en la Universidad de La Habana y Diego, un artista homosexual obsesionado por la cultura. El encuentro entre ambos da lugar a un complejo mundo de relaciones interpersonales en las que se entremezclan la amistad y la pasión, que lleva a poner en grave riesgo la libertad de ambos.

Entrada a la Gorra
Invita Grupo Documental 1º de Mayo
Agrelo 3045 –entre G. Urquiza y La Rioja (a 5 cuadras de Pza. Once)-

Conversaciones con Julio Garcia espinosa

- En esta etapa de la vida en el que ya le hacen homenajes, ¿qué reflexiones tiene?"

Pues que te hacen sentir viejo tantos homenajes, pero al mismo tiempo le motiva a uno también una reflexión que no cesa porque ahora recientemente con el libro de García Márquez 'La historia de mis putas tristes' leí la novela del autor japonés al cual él se la dedica y es una metáfora de cómo, llegado a una cierta edad, uno se enfrenta con ciertas cosas que le hacen reflexionar sobre su vida y crea una situación de estar uno en una determinada edad mirando a una bella durmiente desnuda a ver si su vida está a la altura de lo que está viendo y te ocurre algo similar cuando la enorme generosidad de algunos amigos te hacen un homenaje, tú piensas si has estado a la altura del reconocimiento que te están haciendo y eso es, a veces, un poco traumático porque la vida no es una linea recta hacia el porvenir; es muy sinuosa y muy accidentada".

- Usted contribuyó de una manera importante a la creación del Icaic. Visto cómo ha ido desarrollando su trabajo, ¿qué visión tiene de ese organismo?"

Bueno yo, cuando regresé de Italia de estudiar cine en el centro experimental de cinematografía en el año 54, hace ya medio siglo, hicimos aquí en Cuba, en plena dictadura de Batista, el documental 'El mégano' que por ese trabajo yo fui apresado y, aunque es bastante 'naïf', de muy principiante y modesto, se considera el antecedente del cine cubano, y los que integramos el equipo que filmó ese documental, Alfredo Guevara, Gutiérrez-Alea, José Masip,...en fin, ese grupo, fuimos los que fundamos después el Icaic al triunfo de la revolución, y ese afán de promover una cinematografía en nuestro país fue secundado con el mismo empeño que cuando hicimos 'El mégano', que era proyectar el cine tratando que formara parte de la cultura del país, no como un simple divertimento ni afán económico.Luego, diez años después, se dieron las cuatro películas que hoy se consideran clásicas del cine cubano: 'Memoria del subdesarrollo', 'Lucía', 'La primera carga del machete' y 'Aventura de Juan Quinquín'.
Fue un cine que no se unió al realismo socialista promovido por la URSS, sino que el cine nuestro se unió al cine de latinoamérica y se le llamó el Nuevo Cine Latinoamericano porque era un cine que trataba no tanto de marcar las diferencias como el cine latinoamericano de los años 30 ó 40 sino de remarcar que todos eramos seres humanos al calor de un ansia de liberación en los países de América Latina".

- Usted después del éxito de 'Aventuras de Juan Quinquín' rehusó para siempre a tener un éxito parecido de taquilla ¿por qué?

"Porque yo me propuse explorar otras formas de narrar ya que pensaba y pienso que mi agonía fundamental es la contradicción.Yo fui un muchacho de barrio popular y por lo tanto me formé dentro de una cultura muy popular, lo mismo en la música popular cubana que en el teatro popular cubano; es decir yo tenía la formación de que la cultura era eso.Cuando yo ya tengo un cierto nivel educacional me identifico con unas manifestaciones de una estética más de minoría y se me creó una angustia muy poderosa que ha marcado mi vida y la sigue marcando hasta ahora, que es que me encontré que eso que se llamaba cultura desplazaba al cultura popular y desde entonces yo trato de ver cómo superar esa dicotomía, y con el cine yo pensé que al fin llegaba un medio de expresión artística capaz de superar esa división. Ahora me doy cuenta que el nacimiento del cine propiciaba propiciaba por primera vez una libertad para el espectador tremenda".

- En el momento actual el cine cubano está buscando otros modos de expresarse a través de las nuevas tecnologías. ¿Esto cree usted que será posible?

"Yo creo que el digital y las nuevas tecnologías traen nuevos planteamientos sobre los que hay que reflexionar mucho. Piensa que el cine es un espectáculo al cual uno tiene que salir, y es colectivo en tanto que espectador. Después aparece la televisión y el espectador sufre un cambio porque ya es en la casa, no tiene que salir y es individual.Llega el digital, llega el video, llega internet y con ello el espectador sufre un cambio total: ya no solo es en la casa, no solo es individual, sino que se puede ser consumidor y también productor.
Entonces esa evolución que la tecnología le permite al espectador para nosotros significa un desafío, y tenemos que buscar respuestas a esta situación que nos parece que puede favorecer, no solo un pensamiento en el cual el espectador puede moverse con más libertad, sino también un tipo de pensamiento más contemporáneo, de manera que en las nuevas tecnologías el problema no es fascinarse tecnológicamente con ellas, sino ver si esa tecnología nos favorece a nosotros un pensamiento mucho más actualizado o contemporáneo que el que hemos tenido hasta ahora.Utilizar el digital puede suponer un producción más económica pero no nos debe llevar al facilismo, porque muchas veces a un fotógrafo le parece mucho más fácil utilizar el digital que el celuloide y realmente puede ser más fácil técnicamente, pero desde el punto de vista estético, la formación intelectual de ese cineasta tiene que ser igual o mayor que la que tenía el fotógrafo cuando hacía el celuloide en 35 mm."
CINESTEL Actualidad Informativa del Cine latinoamericano

Miercoles 9 de Julio a las 20 h.

CUBA BAILA
de Julio Garcia Espinosa
(1961) 81 minutos

Sinopsis:
Los conflictos de una madre que desea, más allá de sus posibilidades, organizar la mejor de las fiestas para su hija cuando esta cumple 15 años.....

Entrada a la Gorra
Invita Grupo Documental 1º de Mayo
Agrelo 3045 –entre G. Urquiza y La Rioja (a 5 cuadras de Pza. Once)-

Memorias del subdesarrollo (T.G.Allea 1968)

Cine y revolución en el trópico
Despertar en la periferia
Los años sesenta auspician el surgimiento de diversas cinematografías periféricas que son llamadas a asumir la fundación de una mirada propia. Es un momento en que muchas comunidades del Tercer Mundo viven, o han vivido recientemente, episodios de opresión política, donde no queda lugar para la pluralidad de puntos de vista, o bien han venido siendo poco menos que sucursales pobres del cine que se planifica en los grandes centros de producción, sin la oportunidad de crear obras de factura más humilde pero más pendientes de los valores propios de esa sociedad. Esta emancipación es posible gracias a dos factores decisivos: por un lado, una tecnología de producción más flexible —con película de mayor sensibilidad, una generalización profesional del soporte de 16 mm, hasta entonces destinado al ámbito doméstico, y con unos dispositivos de sonido cada vez más ligeros— y, por otro, a una progresiva toma de conciencia de la utilidad del cine para proyectar la identidad nacional dentro y fuera de una comunidad. Con una idea en la cabeza y una cámara en la mano —como proclama el padre del Cinema Nôvo brasileño Glauber Rocha—, las voces hasta entonces excluidas por el cine del más poderoso están en condiciones de hacerse valer.
El siguiente paso es crear una forma original de comunicación, ya que el lenguaje que sirve al discurso hegemónico no puede ser el apropiado para narrar el subdesarrollo. Una forma nueva que sirva para contestar, con voz fuerte y clara, la imagen a su medida que el cine dominante ha fabricado del mundo. Justamente, a esta apropiación cultural del otro se refiere el pensador Edward Said cuando, estudiando la imagen que Occidente se ha formado del mundo árabe, emplea el término orientalismo. Así designa un modo de hacer hablar al Tercer Mundo desde los intereses del occidental; en realidad, una operación sutil para hablar de sí mismo, basada en una estrategia de superioridad
[1].
En la doble tarea de construir una identidad propia con un lenguaje singular, el cineasta de Latinoamérica, África o Asia fija su atención en ciertos modelos del cine europeo: el Neorrealismo italiano, primero, y los nuevos cines que surgen desde finales de los cincuenta en toda Europa, pero también en Norteamérica, como alternativas a la tradición imperante. Dando un paso más en la consumación de estas influencias, no son pocos los realizadores occidentales que decidirán viajar para participar directamente en las cinematografías en desarrollo. En esa visita ven la oportunidad de comprometerse solidariamente en un proceso de revolución popular que al mismo tiempo les supone un reto añadido como cineastas. De ese modo nacen ¡Cuba sí! (1961), de Chris Marker; A Valparaíso (1963), de Joris Ivens; Soy Cuba (1964), de Mijaíl Kalatozov; La batalla de Argel (La Battaglia di Algeri, 1966), de Gillo Pontecorvo; Jusqu'à la victoire (1970), de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin
[2]... Films concebidos desde el apego incondicional al pueblo que los acoge, y que, sin rehuir un cierto didactismo, aspiran contribuir a la formación de una expresión autóctona mediante movimientos de ruptura con el cine-espectáculo de Hollywood.
Pero dentro de cada uno de estos países, y en otras latitudes del Tercer Mundo, ya están apareciendo fulgurantes personalidades que defienden la construcción de un nuevo cine nacional. Si nos detenemos en la inabarcable Latinoamérica, encontramos a Fernando Birri, Leopoldo Torre Nilsson y Fernando E. Solanas, en Argentina; Mario Handler, en Uruguay; Miguel Littín y el pronto exiliado Raúl Ruiz, en Chile; Jorge Sanjinés, en Bolivia; José María Arzuaga, en Colombia; Paul Leduc, en México; Glauber Rocha, Nelson Pereira dos Santos y Ruy Guerra, en Brasil; Santiago Álvarez, Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea, en Cuba...

Cuba tras 1959
Es precisamente el cine cubano el que, junto al argentino y al brasileño, representa la punta de lanza del cine latinoamericano de esta década. La particular situación histórica de la isla la convierte en un terreno igualmente fértil para la aventura política y la innovación artística. En 1959, con el fin de impulsar la producción de películas que favorezcan los objetivos de la revolución popular triunfante ese mismo año, se crea el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), organismo que será, hasta la actualidad, el principal gestor de la actividad cinematográfica en Cuba. Sus primeros logros se empiezan dando en el hoy desprestigiado género del reportaje: el noticiario del ICAIC es la cantera donde una nueva generación de cineastas, compuesta por Nicolás Guillén Landrián, Octavio Cortázar, Sara Gómez o Santiago Álvarez, emplean los escasos recursos a su alcance para extraer la poesía de la realidad circundante gracias a una inventiva técnica sin parangón. Es en torno a ese compromiso con lo testimonial, cristalizado a través de una fuerte personalidad creativa, donde va a darse la búsqueda expresiva del artista revolucionario, tras décadas de sometimiento a los explotados moldes del cine de género estadounidense y mexicano.
En el terreno, más propicio a la fabulación, del largometraje, sobresalen tres jóvenes figuras que han regresado a la isla tras una etapa de formación en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma (la escuela preferida por los cineastas latinoamericanos, junto con el IDHEC de París). Son Julio García Espinosa, Humberto Solás y Tomás Gutiérrez Alea, recayendo en este último la responsabilidad de dirigir el primer largometraje producido por el ICAIC: Historias de la Revolución (1960), en realidad, una sucesión de tres cortometrajes (con diferentes equipos y estilos) que ilustraban distintos episodios de la lucha contra el régimen de Batista. Tras esta afortunada experiencia, Titón Gutiérrez Alea realiza dos exitosos films en clave de comedia satírica —Las doce sillas (1962); La muerte de un burócrata (1966)—, un drama rural con el vudú como fondo —Cumbite (1964)—, y la película por la que, en adelante, será conocido en todo el mundo y que se convierte en una de las cimas de la cinematografía latinoamericana: Memorias del subdesarrollo (1968).

Amanecer bélico en el malecón
Memorias del subdesarrollo es la tentativa de poner en imágenes las contradicciones de una sociedad con la conciencia escindida, de una Cuba que despierta y otra que sigue cautiva de la Historia. Y en este caso, hay que subrayar lo de tentativa sin que ello signifique menoscabo alguno, porque el gran acierto de la película es que su carácter de tanteo, de ensayo —en el más amplio sentido de la palabra—, resuena en cada plano, en cada idea, hasta convertirse en una gran metáfora del film.
Basada en la homónima novela de Edmundo Desnoes
[3] (quien también participa en la película como coguionista y como actor, haciendo de sí mismo), Memorias del subdesarrollo narra la historia de Sergio, un pequeño-burgués cubano resentido por no vivir en Europa, y que pese a todo decide no acompañar a su familia cuando se exilia a Estados Unidos. Tras ser capitalizado su negocio de muebles con el triunfo de la Revolución, Sergio vive de las rentas y deja pasar los días intentando escribir un libro largamente acariciado, mientras se convierte en el espectador pasivo de lo que está sucediendo a su alrededor.
Sergio se presenta, pues, en un primer momento, como el personaje protagonista de esta historia, aunque pronto veremos cuán insuficiente es esta valoración. Como sujeto paciente de las circunstancias que le rodean, Sergio se abandona a la marcha de los acontecimientos sin oponer resistencia alguna. Nos hace cómplices de sus observaciones y meditaciones a través de la voz en off, pero su escepticismo vital le incapacita para tomar un papel determinante en la acción, con lo cual, este perfecto antihéroe, en su parálisis e inoperancia, pone en crisis la estructura dramática tradicional (en consonancia con ciertas prácticas de la novela moderna y de cineastas como Antonioni). Esa forma se vertebra, como sabemos, sobre una individualidad de psicología bien definida que conduce la narración mediante sus decisiones y su enfrentamiento a lo contingente. Aquí, es aquello que rodea a Sergio lo que, en realidad, va a acaparar nuestra atención. De hecho, la película se divide en episodios con títulos que hacen referencia a personajes o situaciones más bien secundarios o tangenciales en la evolución del film, si nos atenemos a las reglas de la dramaturgia clásica.
Esta vulneración de la jerarquía dramática favorece asimismo el no tener que estar supeditado a la articulación convencional de causas y efectos, y tanto la naturaleza como el orden de los elementos de la narración se manipulan con libertad, siguiendo intereses de otra índole. Así, algo en principio pequeño o incidental es susceptible de adquirir importancia escénica y narrativa con un solo movimiento de cámara: cuando Sergio pasa por la calle donde vivía un amigo de la infancia, la cámara se desentiende de él y, participando de sus recuerdos, se acerca a una casa deshabitada que empieza a ser recorrida por suaves movimientos, en un modo de podría recordar a El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad, 1961), de Alan Resnais. En ese espacio, como en el film de Resnais, pasado y presente se coagulan en un único tiempo indeterminado cuando, en un patio de la casa, dos niños juegan sentados en el suelo. "¿Se acordará de a qué jugábamos? —piensa Sergio— Yo lo trato y no puedo". Este recuerdo dará paso a un episodio de su adolescencia que pronto es interrumpido para seguir con otro asunto.
Durante el metraje del film no faltarán ejemplos de esta narración sincopada, con saltos en el tiempo que no tienen por qué estar estrictamente justificados por el transcurso de la acción, aunque aporten rasgos reveladores sobre el mundo de Sergio. Estos saltos comportan también vueltas sobre un mismo acontecimiento desde ángulos distintos, como sucede en la escena del baile y el tiroteo con que se abre la película. Memorias comienza con la partida masiva de exiliados al extranjero en 1961 y termina con la inquietante imagen de carros de combate pasando ordenadamente por el malecón de La Habana, durante la "crisis de los misiles" con Estados Unidos, en octubre de 1962. Pero la acción de la película no se limita al tiempo comprendido entre estas dos fechas, sino que recorre toda una constelación de momentos e impresiones sin respetar la cronología lineal. Los saltos de un asunto a otro pueden parecer caprichosos, pero mantienen una extrema coherencia con el espíritu que subyace a lo largo de todo el film.
Tras conocer e invitar a cenar a Elena, una aspirante a actriz de cine porque "está cansada de ser siempre la misma", Sergio le dice que las películas no son lo que parecen y que el trabajo de los actores consiste en repetir hasta el cansancio los mismos gestos y las mismas palabras. Sin solución de continuidad, aparecen fragmentos de diferentes películas repetidos una y otra vez, con la característica común de su marcado erotismo. ¿Cortes de la censura que se recuperan para la ocasión? Después de salir de la sala donde se ha proyectado, Sergio le pregunta a su amigo cineasta qué va a hacer con eso.
—Pensaba meterlo en una película.—¿En una película?—Sí. Una película que sea como un "collage", donde se pueda meter de todo.—¡Pero tendrá que tener algún sentido!—Ya irá saliendo
El cineasta resulta no ser otro que el propio Gutiérrez Alea ¿hablando acaso de la película que ahora vemos?
Lo importante es que esa confianza en la mixtura, en la apropiación de materiales de procedencia heterogénea, y, con ello, un gusto por la deriva y la digresión como recurso constructivo —que lo emparenta con Godard o, más recientemente, Olivier Assayas—, está presente en todo momento y es, en definitiva, una expresión formal del propio tema de la película. Porque, como dice Sergio sin ocultar un tono despectivo hacia lo que ve cuando camina por la calle, "la incapacidad para relacionar las cosas, para acumular experiencia y desarrollarse" es una de las señales del subdesarrollo.
Eso no quiere decir que se proceda a empalmar las escenas una tras otra, de un modo arbitrario, sino que existe una transgresión desde el punto de vista de lo que es importante hacer aparecer en una película y de la manera en que generalmente se presenta ese material narrativo, pero en todo caso no es gratuita. Por ejemplo, la larga sucesión de cortes censurados no parecen aportar mucho a la acción principal (si la hubiera) y a la definición del personaje de Sergio (si fuera importante definirlo), pero sí que sirven, desde otro nivel de lectura, para representar una cierta concepción de la salvaguarda de las "buenas costumbres" en otra época que se trata de olvidar. Al mismo tiempo, en la repetición caricaturesca de esas tomas, se explicita una crítica a un cine acomodaticio que funciona por reiteración de patrones (con seguridad aquel en el que Gutiérrez Alea no quiere caer).
Dispersión, acumulación caótica, fragmentación... rasgos que no obedecen sino a la forma precaria en que perviven los rescoldos de la memoria. Fotografías de milicianos en la Guerra Civil española; Ernest Hemingway de caza; imágenes de Marilyn Monroe cantando en un monitor de televisión; el vistazo a las secciones de un periódico del día... La multiplicidad de registros convocados en Memorias hacen de ésta una obra de escritura compleja e inagotable disfrute, que sorprende a cada paso con un audaz planteamiento de la dramaturgia.
A mitad de la película, asistimos a una mesa redonda sobre literatura en la Biblioteca Nacional. Allí, junto a intelectuales de diferentes nacionalidades, está invitado Edmundo Desnoes, el escritor. De repente se encuentra frente a un público del que forma parte Sergio, el personaje de ficción de su novela (álter ego de sí mismo), como un oyente más que no tiene reparos en recriminarle con el pensamiento: "¿Y tú qué haces ahí arriba con ese tabaco? Debes sentirte muy importante, porque aquí no hay mucha competencia". Los niveles de realidad se solapan unos a otros para precipitarse en un insólito despliegue de talento que, no por azar, es hasta la fecha el retrato más fidedigno de las aspiraciones y frustraciones del pueblo cubano.

[1] Siguiendo con el concepto de orientalismo, no podemos dejar de señalar un ejemplo de esta actitud netamente egocéntrica en dos films célebres de los sesenta que, sin rechazar sus aciertos como obras cinematográficas, muestran una retrato tendencioso de la realidad árabe: Éxodo (Exodus, 1960), de Otto Preminger, y Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962), de David Lean.
[2] Película inconclusa, encargada por el partido palestino Al Fatah al grupo Dziga Vertov, que se completará unos años más tarde con el título de Ici et ailleurs (1974), en colaboración con Anne-Marie Miéville.
[3] Publicada recientemente por vez primera en España: Memorias del subdesarrollo, de Edmundo Desnoes. Mono Azul Editora. Sevilla, 2006.

CICLO DE CINE CUBANO


Miércoles 2 de Julio
a las 20 horas.
Memorias del subdesarrollo
de Tomas Gutierrez Alea

Sinopsis:
Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes.


Y antes de la pelicula Entrevista Documentadas, realizadas por el Grupo Documental 1º de Mayo.
Vicente Zito Lema,

recuerdo del abuelo anarquista
Recuerdos del abuelo, un español anarquista, que le dejo un legado de ideales que aun mantiene y transmite en sus actividades por la lucha de los Derechos Humanos y en el arte

Entrada a la Gorra
Invita Grupo Documental 1º de Mayo
Agrelo 3045 –entre G. Urquiza y La Rioja (a 5 cuadras de Pza. Once)-

lunes, 30 de junio de 2008

Ciclo de Cine Cubano

CINECLUB RAICES
Agrelo 3045 Capital Federal

Miercoles 2 de Julio y 3 de septiembre
a las 20 hs

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO
de Tomas Gutierrez Alea
Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes.

Miercoles 9 de Julio
a las 20 hs

CUBA BAILA
de Julio Garcia Espinosa
Los conflictos de una madre que desea, más allá de sus posibilidades, organizar la mejor de las fiestas para su hija cuando esta cumple 15 años...




Miercoles 16 de Julio
a las 20 hs

FRESA Y CHOCOLATE
de Tomas Gutierrez Alea y Juan Carlos Tabio
Dos seres humanos buscan su identidad. David, estudiante de ciencias sociales en la Universidad de La Habana y Diego, un artista homosexual obsesionado por la cultura. El encuentro entre ambos da lugar a un complejo mundo de relaciones interpersonales en las que se entremezclan la amistad y la pasión, que lleva a poner en grave riesgo la libertad de ambos.




Miercoles 23 de Julio
a las 20 hs

ALEIDA GUEVARA, RECUERDOS DE MI PADRE
de Carlos Alberto Garcia

Una entrañable entrevista a la hija del Che Guevara, nos hace ver aspectos de un hombre extraordinario.Un padre afectuoso y cariñoso, que dejo un legado a sus hijos, que ellos transmiten con orgullo.



Entrevista en Rosario , Argentina a Aleida Guevara en 1979

ENTRADA A LA GORRA
Centro Cultural Raices

Agrelo 3045
entre Gral Urquiza y La Rioja, Capital Federal
TE 4931-6157

Entrevista a Felipe Quispe



"Quiero hacerles llegar un saludo revolucionario a los hermanos indígenas y campesinos de Colombia, que sigan luchando, que cuiden la casa, que la casa es sagrada, contra el imperialismo que también amenaza a Colombia"

"Carlos Mesa no va a durar ni seis meses como presidente"
Alèxia Guilera Madariaga22 de octubreLa Paz (Bolivia)

Felipe Quispe, el Mallku (el cóndor), el líder de los indígenas bolivianos -es decir, del 60% de la población del país- y diputado por el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), consiguió este último mes lo que ni siquiera él se imaginaba: decenas de miles de indígenas aymaras y quechuas se lanzaron a las calles y a los caminos del país, junto a campesinos y mineros, pidiendo la renuncia del ya ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, conocido como "el Goni" o como el gringo, por el fuerte acento inglés que tiene su español.
Quispe reúne todos los tópicos de cualquier mito de la izquierda: es listo y sencillo, algo rudo, de origen campesino. Maneja sin asomo de ostentación esa inteligencia precisa del que aprendió observando, mientras sus ojillos astutos no pierden detalle de todo, absolutamente todo, lo que pasa.
Me ofrece un mate de coca -con hojas de coca de verdad flotando en la infusión- que deposita suavemente junto al libro que está leyendo: El arte de hablar y escribir, del sociólogo mexicano Raúl Rojas.
- ¿Por qué no confía en el nuevo gobierno de Mesa: por la persona que él es, porque ha apostado por un gobierno integrado por independientes, sin partidos, o porqué el nuevo gobierno no deja de estar integrado por "q´aras" (blancos en lenguaje aymara)?
- ¿Sabes qué? Carlos Mesa y el Goni para mí eran como marido y mujer: son de la misma fórmula. El uno sabía perfectamente de las cosas del otro, como en un hogar: qué falta, qué no falta... Ahora se escapa el marido, abandona el hogar, pero ¿quién se ha quedado? Son igualitos, luego Carlos Mesa tiene que ver también con la sangre derramada. Por otro lado, si no hubiésemos hecho esta sublevación no hubiese sido presidente. Desconfiamos de él porque es representante del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional... no es más que otro pelele de los gringos.
- ¿Cómo tendría que ser un presidente para que ustedes lo aceptaran?
- Si estuviésemos en el poder el presidente tendría que ser alguien realmente independiente. Pero el problema es que los aymaras no tenemos soberanía, a pesar de que así lo dice nuestra Constitución: este país está gobernado por los gringos.
- En el actual panorama político de Bolivia ¿hay alguna persona que para ustedes esté capacitada para gobernar con justicia el país?
- Bueno, hay que ver, hay que buscar... pero no, no tenemos todavía un candidato.
- Felipe, si en este momento le llama por teléfono Carlos Mesa y le pregunta "Felipe, ¿qué hago?", usted ¿qué le diría?
- (Se ríe) Mire, sinceramente nada: él no es mi amigo. Y además creo que Carlos Mesa no va a durar ni seis meses como presidente.
- ¿Por qué está usted tan convencido de esto?
- ¿Quiere saberlo? La respuesta es 21060: un decreto que permite la erradicación de la coca. Es impuesto por los gringos. Y la coca es algo sagrado para nosotros, como la Biblia para algunos de ustedes. Por eso nosotros le estamos diciendo: "tienes que derogar esto". Y nada. Otra razón: la 1008, que es una ley que prohíbe bloquear, prohíbe hacer marchas y no presupone la inocencia de los bolivianos sino todo lo contrario. Entonces, todo eso lo tiene que anular.
- Entremos en el tema del gas. Si estoy en lo cierto, a ustedes no les molestaba tanto el hecho de que lo fueran a sacar por Chile (país que en la guerra del Pacífico, en 1879, le arrebató a Bolivia su única salida al mar) sino, más bien, el hecho de que el Gobierno lo pensaba vender a los EU a precio de risa...
- Sí, eso es.
- ¿Cuál es entonces la propuesta de ustedes al respecto?
- Bueno... el tema del gas lo hemos manejado desde el primer momento, creo, con sensatez: primero hemos reunido a la gente y les hemos preguntado si querían o no que el gas saliese del país. Claro, dijeron que no. Entonces, lo que decimos es que primero hay que nacionalizar el gas: ahora es de varias empresas, una es la española Repsol YPF pero la mayoría son gringas. Después, una vez nacionalizado, la idea es venderlo pero ya procesado y no a los gringos: pueden ser otros países.
- Felipe, dígame: en estas semanas de movilizaciones ¿ha habido alguna cosa que le haya conmovido especialmente?
- Sí (se le agrava el rostro). Lo que me ha conmovido es la muerte de niños y hasta de bebés recién nacidos, asesinados por balas de los soldados. Y otra cosa que me conmovió fue saber que un capitán del Ejército mató a uno de sus soldados porque éste no quería disparar contra los campesinos, allá en el Río Seco, en el alto de la Paz.
- Y, sinceramente, ¿usted pensaba que sería capaz de movilizar a toda esa gente que salió a la calle, miles y miles de indígenas y campesinos?
- La verdad es que si hubiésemos convocado como partido Movimiento Indígena Pachakuti no hubiésemos movilizado a tanta gente. Realmente la hemos movido como organización indígena y como Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia.
- Cuando por la noche se acuesta, ¿duerme usted tranquilo o le inquieta pensar en la responsabilidad que representa que tanta gente campesina e indígena confíe en usted?
- Cuando inicié, en los años 80, sí que dormía muy intranquilo. Pero ahora ya me acostumbré: llego muy cansado y me duermo. Pero al día siguiente lo primero que hago es sentarme y pensar qué es lo que se puede hacer, cómo se puede complementar esa lucha...
- En algún minuto del día ¿usted deja de pensar en esa lucha?
- (Sonríe) Nunca, casi.
- ¿Y vale la pena esa lucha? ¿Qué le dice la gente cuando se le acerca?
- Bueno (sonríe ampliamente) la gente de la ciudad no me quiere nada: me insulta y hasta algunos me han escupido...
- ¿Por qué?
- Recuerdo que cuando cayeron las dos torres gemelas yo esa vez me solidaricé con los revolucionarios que habían hecho eso: los saludé fraternalmente a los que hicieron esa acción. Luego, una señora me dijo: "mira, no te metas con los Estados Unidos o te voy a cortar los testículos" (se ríe bajito). Y así casi todos los días. Hasta he recibido amenazas por escrito (y me alarga un anónimo, escrito a máquina, firmado por unos misteriosos Trabajadores de Bolivia, en el que lo llaman "grandísimo hijo del diablo, bruto, agente de la burguesía, racista e hijo de mula" y le amenazan con que "te vamos a embalsamar con dinamita" por lo que "ya puedes ir preparando tu testamento"). Y como si no fuera con él la cosa, Mallku entrecruza suavemente los dedos y se dispone a escuchar mi siguiente pregunta.
- ¿Qué puede pasar en Bolivia si pasados esos tres meses de tregua que ustedes le han dado al nuevo presidente no se ha cumplido ninguno de los puntos exigidos? ¿No cree que la gente puede empezar a cansarse de bloqueos y movilizaciones? ¿Habría que pensar en otra cosa?
- No. Es que nosotros sólo conocemos como medio de defensa los bloqueos y las huelgas de hambre: no hay otra lucha más efectiva. De esa manera la gente no se cansa. Mientras yo esté a la cabeza del movimiento indígena voy a seguir convocando a los bloqueos de carreteras.
- La pregunta que le ha hecho todo el mundo: ¿por qué son tan malas las relaciones entre Evo Morales y ustedes? ¿No es poco práctico que los dos movimientos de izquierda estén tan separados?
- No, es que... ¿cómo vas a trabajar bien con uno que siempre está al lado del Gobierno? Actualmente tiene dos ministros: el de Educación y el de Asuntos Indígenas. Mientras nosotros estamos peleando, ellos están ahí, contentos y alegres, salen al balcón y nos miran y a lo último, cuando ya estamos por tumbar el gobierno, también se pliegan a la lucha. Siempre han jugado así, sucio. Pero además de eso, es que el MAS (Movimiento al Socialismo, la coalición liderada por Morales) es la escisión de la falange socialista boliviana y los principios programáticos que tiene ese partido son fascistas. Entonces, ellos no piensan igual que nosotros: son del socialismo cristiano pero también admiten el capitalismo... ¡inclusive hasta el imperialismo! Sin embargo, nosotros somos indigenistas, somos tupakataristas (de Tupac Katari, que dirigió, en el siglo XVIII, el mayor levantamiento indígena aymara contra los españoles). Nosotros queremos autodeterminarnos, hacer nuestra lucha.
- El ex presidente Sánchez de Lozada los cualificó a ustedes varias veces de terroristas...
- No, es que está claro que el único terrorista es él, Gonzalo Sánchez de Lozada que aterrorizó al pueblo, lo mató, lo arrasó. ¿Qué quiere decir terrorismo? Si buscamos en el diccionario es el que aterroriza a un pueblo. Nosotros no hemos aterrorizado: nosotros somos revolucionarios, queremos un cambio. Por algo la palabra quechua pachakuti en castellano quiere decir la revolución, el cambio.
- ¿Qué le diría al movimiento campesino e indígena colombiano?
- Quiero hacerles llegar un saludo revolucionario a los hermanos indígenas y campesinos de Colombia, que sigan luchando, que cuiden la casa, que la casa es sagrada, contra el imperialismo que también amenaza a Colombia. Estamos con nuestros hermanos de Colombia: el problema que están sufriendo también es nuestro problema y el de los indígenas y campesinos de la llamada Bolivia, es también el de ellos. Desde esa perspectiva yo veo que la idea es seguir batallando y mantener intactos nuestros ideales comunes
.

lunes, 9 de junio de 2008

Evo representa el mestizaje

Entrevista a Alejandro Landes,

director del documental “COCALERO”

Nacido en San Pablo y criado en Ecuador, el cineasta siguió paso a paso el ascenso de Evo Morales a la presidencia: su film se vio en Sundance y estará en el festival de Mar del Plata.
Alejandro Landes se asomó al mundo del cine a través de una mirada al presidente de Bolivia, Evo Morales, cuando todavía no era el máximo representante político de ese país, sino que estaba en plena campaña electoral. Con 26 años, Landes –nacido en San Pablo, Brasil, y criado en Ecuador– siguió al líder cocalero en el camino que lo llevó a la presidencia bajo las ideas de una sostenida defensa del cultivo de la hoja de coca y de los recursos naturales, la nacionalización de los hidrocarburos y la abolición del sistema neoliberal. El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales ganó las elecciones presidenciales con un demoledor 53,7% de los sufragios y se convirtió en el primer mandatorio indígena de Bolivia. Landes registró 120 horas de material audiovisual entre el 1º de octubre de 2005 y el 22 de enero de 2006. Así nació Cocalero, un documental que refleja el camino al poder de Evo Morales y el mundo de los cocaleros. El largometraje fue presentado hace dos semanas en el Festival de Sundance, Estados Unidos, y se estrenará en Argentina durante la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La productora de Cocalero es la argentina Julia Solomonoff, directora de Hermanas.
En diálogo con Página/12, Landes comenta que la historia personal de Evo Morales “entretejía varias historias de la región. Por ejemplo, tenía un componente racial, ya que él sería el primer presidente indígena en Bolivia, tenía un componente de la política estadounidense hacia América latina en términos de la lucha contra las drogas y su violencia. Y también el dinero que estaba en juego en Bolivia por las reservas masivas de gas, haciendo de Bolivia una especie de campo de batalla regional”.
–¿Qué aspectos de Evo Morales buscó reflejar?
–Evo es el primer presidente indígena que llega al poder en Bolivia. Sin embargo, su forma política de ser reivindica una tradición más mestiza. O sea, Evo no se viste con plumas y poncho. Evo se viste con jeans y zapatillas, se pone la camiseta del Real Madrid. Reivindica, quizás, una tradición más mestiza. Lo interesante de eso es que, al fin y al cabo, Bolivia sólo tiene futuro en el mestizaje, como la mayoría de la región. Bolivia nunca va a ser totalmente indígena. Bolivia nunca va a ser totalmente blanca o europea. Bolivia sólo tiene futuro en el mestizaje y, de alguna manera, Evo representa eso. Te das cuenta en el documental de que él usa el español antes que cualquier cosa, no habla el aymara o el quechua fluidos. El llega al poder con un discurso más sindicalista nacionalista que indigenista. Y eso para mí fue la parte más interesante de la historia.
–Teniendo en cuenta que se trata de un personaje público muy importante, ¿cómo fue el rodaje y qué particularidades tuvo?
–Lo interesante es que cuando yo llegué a Bolivia, el 1º de octubre de 2005, Evo Morales era una figura importante pero tampoco era tan conocido. Y en ese momento sólo estaba viajando en un auto por su país con su chofer Javier (que es un personaje en el documental) y su secretaria Janet. Y el viaje era hasta tranquilo, digamos, y pequeño. Dos meses después, se volvió en un convoy de treinta autos, con prensa a todos lados del mundo. Empezó muy pequeño y creo que eso es lo interesante. Recuerdo que cuando yo estaba buscando financiación para comprar un equipo e ir a filmar, andaba en mis reuniones con una hoja impresa de la cara de Evo porque en ese momento nadie sabía quién era. Sólo tres meses después, el tipo estaba en la portada del New York Times, del L.A. Times, etcétera.
–¿Coincide con la opinión de buena parte de la opinión pública de que el hecho de que Evo Morales haya vivido en la pobreza le permite tener mayor sensibilidad política?
–Bolivia es el país más pobre de Sudamérica y Evo representa a esa mayoría. Sin dudas, romper los tabúes raciales, económicos y sociales que se tuvieron que romper para que Morales llegue al poder es un paso importante en el país y en la región. Y yo espero que, a través de los años, sea también importante que el discurso de un futuro presidente en la campaña ya no sea una discusión racial, de origen, de color de piel o de idiomas, sino más bien de ideas.
–¿Cuál es su posición respecto de la opinión que existe de que, dentro del arco progresista de los nuevos gobiernos de América latina, el de Evo Morales es uno de los que está más a la izquierda?
–A mí se me complica un poquito mirar las cosas de derecha o de izquierda. Por lo que yo vi, Evo Morales no es un líder no ideológico sino pragmático. Lo que está buscando hacer es darle la mejor oportunidad a la gente que, en algún momento, vivió una circunstancia que tenía él. Ahora, si él logra hacer eso o no está en sus hombros. Yo no puedo verdaderamente saberlo. Sí creo que es un líder pragmático.
–Existe una disputa entre Washington, que históricamente buscó erradicar la hoja de coca, y los cocaleros, que defienden su derecho al cultivo de la planta. ¿Cómo está reflejada esta problemática en su documental?
–Más que nada de una manera muy humana. Una de las coprotagonistas de la historia es Leonilda Zurita. El documental entreteje dos historias. Por un lado, tiene la historia personal e íntima de Evo y, por otro lado, tiene a Leonilda, que sirve como guía al mundo sindical cocalero que es la base de poder de Evo. Lo que se ve en el documental es que Evo nace de la violencia estadounidense en la temática de las drogas en Bolivia. Evo es un hijo de la violencia norteamericana que se ha llevado a cabo en la lucha contra las drogas en Bolivia. Para decirlo rápidamente: hay indígenas aymaras y quechuas desparramados por el monte a principios de los ’80 buscando mejorar su calidad de vida plantando coca, que paga quizás un poquito más que una piña o una naranja en la selva del Chapare en Cochabamba. Los norteamericanos deciden resolver su problema de consumo local a través de erradicar la hoja de coca en un lugar remoto. Llevan a cabo una erradicación bastante violenta que causa que esta gente trascienda o se muera. O sea, se empiezan aglutinar, a formar, a educar, a preparar y a organizar. Eventualmente, veinte años después ponen a uno de ellos en la presidencia de la República. Entonces, yo no quiero caer en frases de cajón, pero lo que no te mata te hace más fuerte, que es un poco lo que pasó en este caso. Estas políticas antidrogas de erradicación forzosa en el Chapare llevaron a los cocaleros a organizarse en un sindicato que los ayudaba a sobrevivir y los protegía. Este sindicato quizá nunca hubiese llegado a organizarse si no fuese por la violenta represión norteamericana
.


Oscar Ranzani

Publicado en Pagina 12

4 de Febrero de 2007

lunes, 2 de junio de 2008

Entrevista con el director de cine Jorge Sanjinés

"El poder no quiere entender esa otra Bolivia... "

Uno de los directores cinematográficos latinoamericanos contemporáneos más destacados, el boliviano Jorge Sanjinés, es un agudo testigo crítico de su país. Para él, cine y compromiso social siguen siendo un binomio inseparable. Entrevista exclusiva durante una reciente visita a la sede del Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF), en Suiza.
P: Más de 30 muertos como resultado de las recientes movilizaciones sociales de febrero...otro tanto en las de enero. ¿ Qué está pasando en Bolivia?
R: Estamos viviendo una verdadera insurgencia social, colectiva. Un fenómeno histórico sin precedentes en el mundo y por lo tanto de un significado trascendente. Por primera vez los indios han accedido a una parte importante del poder político. A partir de las últimas elecciones una tercera parte del parlamento, es decir 40 diputados, son indígenas. Hablamos de actores sociales que no abandonan la lucha callejera, los bloqueos de rutas, la movilización en defensa de sus reivindicaciones. Frente a este fenómeno ascendente, se constata la incomprensión estúpida del segmento dominante del poder y de los partidos tradicionales. No quieren ver ese cambio, esa nueva realidad, porque están acostumbrados, desde siempre, a excluir.El poder desprecia a los indios
P: ¿ Una especie de ceguera étnica ?
R: Etnico-cultural. No entienden o no quieren entender esa otra Bolivia. No conocen la cultura histórica indígena. La desprecian. Les sigue pareciendo poco importante. No llegan a visualizar que los indígenas funcionan con otra lógica diferente a la occidental: colectivista, no piramidal, de no respeto a la relación *orden-obediencia*, que nace, emerge y actúa en la base del pueblo.Un dirigente campesino nunca decide solo. Esa hermenéutica de la consulta marca los sindicatos, influyó a la Central Obrera Boliviana, define toda esta dinámica social. Es, sin duda, otra cultura política.P: ¿Se trata, entonces, de la confrontación de dos cosmovisiones antagónicas? R: En efecto. Con un componente esencial en esta nueva forma de hacer política desde abajo: la vigencia de otra ética política. Algo esencial que estaba faltando en Bolivia -y que escasea en muchas naciones latinoamericanas-, asfixiada por altos niveles de corrupción. Hoy los indios le muestran a la sociedad que tienen otra ética. Me permito dar dos ejemplos. Los partidos reciben por ley un financiamiento oficial para la campaña electoral. El Movimiento al Socialismo (MAS), dirigido por Evo Morales, luego de la votación, devolvió al Estado el sobrante que no utilizó. ¡ Jamás visto! Se daba por hecho siempre que los partidos se llevaban todo al bolsillo. Otro fenómeno interesante: varios de los diputados indígenas no disponen de su dieta (salario) que es relativamente grande ya que llega a los 4 mil dólares mensuales. La entregan a sus comunidades y la región dispone el uso colectivo que le dará a ese dinero.Futuro imiprevisible
P: Regresando a esas visiones tan opuestas de sociedad, ¿hacia dónde va Bolivia, cuál es su futuro?
R: Puede ser muy peligroso. En la medida en que se mantenga vigente esa incomprensión de parte del poder seguiremos sufriendo masacres, muertos, alto costo social. No quiero ser tremendista pero el escenario de la confrontación social es marcante en tanto la clase blanco-mestiza no acepte que Bolivia puede ser gobernada por indios. Y es una cuestión de poco tiempo. Es muy posible que en cuatro años, después de las próximas elecciones -siempre y cuando el presidente Sánchez de Lozada aguante todo su período- haya un gobernante indígena en mi país.Sin embargo no podemos anticipar todo. ¿ Quién hubiera imaginado hace sólo cinco años que hoy los indígenas, los campesinos, los partidos por ellos creados, jugarían un rol tan protagónico? Y si el sector dominante no quiere ver la nueva realidad ni aceptará la presencia dominante de los indios en el Estado, los nuevos actores sociales bolivianos tampoco van a renunciar a sus derechos y reivindicaciones. Lo están demostrando cada día...
P: Una mirada retrospectiva nos indica, además, que las luchas sociales que se vienen dando en los últimos dos años en Bolivia tocan ejes muy sensibles del poder : la revuelta de los productores de coca; las luchas masivas contra la privatización del agua y contra el ajuste neoliberal...
R: En efecto. La movilización indígeno-campesina expresa una alta conciencia y claridad propositiva. Los dos partidos que representan esos sectores impulsan propuestas de una gran claridad programática. El resto del parlamento no les escucha. Y ahí está la gente en la calle. Y no sólo por sus reivindicaciones más inmediatas. También con banderas muy claras como el rechazo categórico al ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas).Las dos bolivias que no se entienden
P: De la realidad social a su compromiso personal...¿Cómo sintetiza su vida de realizador cinematográfico ligado desde años al movimiento popular?
R: Doce films, nueve de ellos largometrajes. Dos etapas bien marcadas. Una, hasta 1978 - momento cuando se reinstala la democracia en Bolivia-, tuvo como eje la denuncia. *Sangre de Cóndor*, *El Coraje del Pueblo*; *Fuera de Aquí*, *El Enemigo Principal*; entre otras producciones, se situaban en ese marco, en un momento en que los espacios de crítica estaban muy cerrados y eran casi inexistentes. Después pude dedicarme a tratar temáticas desde una perspectiva más de reflexión. *La Nación Clandestina* para analizar, por ejemplo, el tema de la identidad cultural. *El Canto de los Pájaros*, para tocar el complejo problema del racismo y la discriminación...
P: ¿ Cuál es el rol/desafío actual de los intelectuales comprometidos, en concreto de Usted como figura cinematográfica relevante?
R: Debemos apoyar el proceso de autoreflexión de la sociedad. Me propongo hacer lo antes posible mi próxima película para aportar a ese esfuerzo reflexivo. Quiero tratar ese choque de dos concepciones de vida del que hablaba antes. De las dos Bolivias que no llegan a entenderse, de la exclusión de la mayorías indígenas ansiosas por recuperar su presencia activa en la construcción de la Nación.P: Se siente una cierta preocupación por apurar los ritmos de producción...¿ Una cierta ansiedad?R: ¡Sí! Un poco. Hemos destinado bastante tiempo en instalar la Fundación Grupo Ukamau -sin fines de lucro- y la Escuela Andina de Cinematografía. Pasé casi seis años sin filmar. Y quiero trabajar rápido , aprovechando el espacio democrático actual, sin censura. Me abruma pensar, por ejemplo, que una de mis películas circuló durante la dictadura siete años en el exterior sin lograr el permiso para ser presentada al interior. Debo reconocer, sin embargo, que vivo toda esta etapa con mucha efervescencia, con enorme entusiasmo y alegría por ver al pueblo indígena recobrar sus fuerzas y encaminarse hacia su auto-gestión. Asumiendo a fondo el derecho de gobernar incluso su propio país.

Ping Pong con Sanjinés

¿ Evo Morales?: « un notable joven dirigente con una responsabilidad gigantesca. Lo está haciendo muy bien. Un referente con enorme futuro »
¿Porto Alegre?: « la respuesta que recibe el imperio al imponer políticas extremadamente dañinas para la sociedad humana »
¿ Guerra contra Irak?: « cínica y desmesurada ambición norteamericana para apoderarse del petróleo y controlar toda esa sensitiva región del planeta »
¿ Europa hoy?: « me alegra la conducta de algunos países como Alemania y Francia pero no estoy muy seguro si están realmente contra la guerra o corren detrás de otros intereses »
¿ Nuevo Cine Latinoamericano?: « una explosión de participación. El abaratamiento de la producción -debido a las nuevas tecnologías- pone al alcance de nuchos jóvenes posibilidades enormes. Hoy, talentos emergentes, pueden aportar sensitivamente a la cinematografía.Realidad inimaginable hace un tiempo.
¿ Sanjinés hoy?: El mismo de siempre

Entrevista realizada por Sergio Ferrari de la Revista Rebelión
En enero de 2003